Bancos Centrales: Cómo ven a las fintech y a la emisión de una moneda virtual

Días atrás, los referentes de medios de pago de los principales bancos centrales del mundo se dieron cita en la Argentina en el marco de un encuentro organizado por el Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés) que se llevó a cabo en la sede del BCRA.

Los directivos aprovecharon la ocasión para compartir su experiencia con los players locales, como es el caso Cormac Sullivan, especialista senior de la unidad Fintech del Banco de Inglaterra quien, junto a Rory Bowen, jefe de gabinete de Fintech Alliance de Londres, dialogó con varias fintech sobre cómo fue el proceso de regulación del sector en Reino Unido, uno de los pioneros en la materia.

Más de 20 países estuvieron representados en la reunión del Comité de Pagos e Infraestructuras del Mercado (CPMI, por sus siglas en inglés) del BIS, en un encuentro anual en el que se debaten los avances y tendencias en sistemas de pago, compensación y liquidación que sustentan los mercados financieros de todo el mundo.

La cita fue en el Salón Bosch, en el tercer piso del BCRA, y se extendió del miércoles 2 hasta el viernes 4 al mediodía. Se habló de todo: regulación de fintech, bigtech, riesgos en cambios de divisas, innovación en pagos y monedas digitales estables (stablecoins) y hasta se debatió la posibilidad de que los bancos centrales emitan su propia moneda digital.

Uno de los funcionarios locales que participó de las jornadas fue Nicolás Gadano, gerente general del BCRA, quien abrió esta conferencia vinculada al futuro de las transacciones y destacó la trayectoria de algunos países, como Alemania, en cuanto a la modernización de los sistemas de cobro minoristas.

“Alentamos el crecimiento de medios de pago alternativos pero en un esquema de convivencia y complementariedad con el uso del efectivo que, por distintas razones, en Argentina sigue siendo importante”, destacó Gadano, en una conferencia que también tuvo como disertante a Jochen Metzger, director general de Sistemas de Pago del Bundesbank.

En primera fila, entre otros miembros del directorio escuchaban atentos el vicepresidente del BCRA, Gustavo Cañonero, y el subgerente general de Investigaciones Económicas, Mauro Alessandro, quienes al día siguiente acompañarían al titular del organismo monetario, Guido Sandleris, en sus reuniones bilaterales con Agustín Carstens, gerente general del BIS, y con Benoît Coeuré, miembro del directorio del Banco Central Europeo (BCE) y presidente del Comité de Pagos e Infraestructuras del Mercado.

La excepción a la regla: un sector en Argentina no para de crecer, en base al crédito “fácil” y a los pagos sin billetera

En el auditorio había representantes de Alemania, Arabia Saudita, Australia, el BCE, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Hong Kong, India, Indonesia, Italia, Japón, México, los Países Bajos, el Reino Unido, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza y Turquía, todos los países que integran este Comité. Argentina, junto con España e Indonesia, ingresó a este selecto grupo el año pasado, en lo que fue la primera incorporación de países desde 2009.

Si bien el encuentro fue cerrado, iProUP pudo reconstruir los principales puntos que se debatieron en base a lo que los participantes compartieron con directivos de fintech locales y algunas entidades privadas.

Monedas virtuales de los Estados

Uno de los platos fuertes de las tres jornadas fue el debate sobre las monedas digitales emitidas por los propios bancos centrales (conocidas como CBDG, por Central Bank Digital Currencies), un tema que cada vez analizan con mayor detenimiento los banqueros del mundo.

En concreto, lo que buscan los bancos centrales con esta iniciativa es recuperar soberanía, ya que hoy en día todas las monedas digitales privadas y anónimas (como bitcoin) hacen que ellos pierdan el control. Las bases que dejaron en claro para que pueda funcionar es que debe ser una moneda pública, en vez de privada, y nominada, en vez de anónima.

Otro aspecto planteado fue la posibilidad de que la implementación sea por etapas, comenzando por los pagos mayoristas para luego pasar a las transferencias minoristas. Según pudo saber iProUP, también se está estudiando si el uso de una divisa virtual tiene impacto en la tasa de interés de un país, tema que se puso sobre el tapete en Buenos Aires.

“La introducción de una CBDC para uso general o exclusivamente mayorista reportaría considerables beneficios a los sistemas de pago, compensación y liquidación, pero también plantearía riesgos y dificultades”, sostuvo el propio Comité de Pagos e Infraestructuras del Mercado del BIS en un informe que elaboró en conjunto con el Comité de Mercados.

El que factura dólares ¿cobra dólares?: cómo los profesionales pueden saltar cepo a la venta de servicios al exterior

“Antes de decidir sobre la creación de CBDC, los bancos centrales deberían compararlas con las soluciones de pago, compensación y liquidación actuales u otras mejoradas”, acotaba ese estudio.

Si bien el Banco Central local aún está lejos de crear una moneda digital, en Europa es donde está más avanzada la idea. Principalmente en aquellos países en los que van dejando de lado el uso del efectivo, como Suecia o Eslovenia. Este último tiene características claves para su implementación, como una población escasa y un fuerte avance tecnológico, cuestiones que tornan más factible que pueda llegar a encararse el proyecto, a diferencia de las grandes naciones de Europa.

Por otro lado, también se analizaron pros y contras de que estas monedas virtuales operen sin interrupciones, 24×7, algo que había quedado plasmado en el informe del BIS.

“Las CBDC podrían estar disponibles 24 horas y todos los días de la semana o sólo durante periodos específicos (como el horario de apertura de sistemas de pago para operaciones de elevada cuantía). También, estaría disponibles de forma permanente o tener duración limitada (por ejemplo, podrían crearse, emitirse y amortizarse intradía)”, dice el informe.

Pagos digitales y fraudes

En estas reuniones también se realizaron sesiones de trabajo enfocadas en la seguridad en los pagos mayoristas y prevención de fraudes. Además, se debatieron temas regionales, se analizó el impacto de las bigtech en el sistema financiero y la inserción de un marco regulatorio para las fintech.

En otro orden, sirvieron como marco para la despedida de Benoît Coeuré de la presidencia del Comité de Pagos e Infraestructuras del Mercado tras dos períodos consecutivos, un hombre reconocido en el mercado y con chances de seguir escalando posiciones en el BCE.

Empresas, a precio de “ganga”: en qué sectores de la economía 4.0 conviene invertir, según analistas

“Ha sido un honor y un orgullo servir a este Comité durante los últimos seis años, apoyándome en los hombros de gigantes del banco central como Wayne Angell, Bill McDonough, Wendelin Hartmann, Tommaso Padoa-Schioppa y mis más inmediatos predecesores, Tim Geithner, Bill Dudley y Paul Tucker”, señaló Benoît Coeuré antes de su regreso a Basilea.

“Pero la persona cuyo nombre me gustaría colocar en la parte superior de la lista -agregó- es Alexandre Lamfalussy, cuyo informe de noviembre de 1990 enmarca el trabajo del (entonces) Comité de Sistemas de Pago y Liquidación (CPSS) y lo califica como la verdadera fundación de nuestro Comité padre”.

En su carta de agradecimiento y despedida, el economista francés organizó sus comentarios en torno a las cuatro palabras que componen el nombre del CPMI: comité, pagos, mercados e infraestructuras. “Los pagos están en el corazón de los mandatos de los bancos centrales, pero no siempre son ‘sexy’ y modernos. Los bancos centrales deberían ser aburridos, como dijo Sir Mervyn King una vez. Y los pagos no son diferentes”, detalló Coeuré.

Regulación fintech

El marco regulatorio de las fintech fue el tema central de charlas que Cormac Sullivan, del Banco de Inglaterra, mantuvo con un grupo de entidades locales. Hubo un evento en las oficinas de WeWork que organizó la Cámara Argentina Fintech para sus socios y otro encuentro más privado que se realizó en la Embajada Británica.

“Fue muy interesante y productiva. Nos contó cómo fue el proceso de regulación de las fintech en su país y en qué están trabajando en materia de innovación”, dijo Alejandro Cosentino, CEO de Afluenta y vicepresidente de la cámara, presente en el mitin más exclusivo, cerrado a 12 personas, y entre quienes había miembros del sector, representantes bigtech y funcionarios del Banco Central.

“Destacó lo que se realiza acá con las Mesas de Innovación financiera del BCRA y la CNV”, aportó a iProUP el CEO de Afluenta, quien no sólo cree que en algún momento el organismo monetario deberá regular a las fintech, sino que es un proceso necesario. “Yo soy el primero que pide a los reguladores que nos regulen”, sostiene Cosentino.

En los últimos años, Argentina registró grandes avances en materia de innovación financiera y consiguió estar en el radar de los principales bancos centrales del mundo. De este modo, no sólo el país sino la región comenzaron a ver sus frutos. Primero, porque desde el año pasado Argentina ocupa una silla en el Comité de Pagos e Infraestructuras del Mercado del Banco de Pagos Internacionales, que es el banco central de los bancos centrales.

Y además este año, según se anunció en la reunión, el BIS creará en México su tercer Innovation Hub del mundo, que se suma a los que ya tiene en su sede central de Basilea y en Hong Kong y desde donde centralizará su monitoreo de toda Latinoamérica. En este negocio, explica Cosentino, “la torta es cada vez más pequeña y aún hay mucho por crecer”.

Fuente: iProup