Banda AWS: beneficio económico contundente para la región

(Latinoamérica) La región tendría un impacto económico positivo si asigna la banda AWS (Advanced Wireless Services, de 1700 a 2100MHz) de espectro para servicios móviles 4G. Así lo confirmó a TyN Sebastián Cabello, director general de GSMA para Latinoamérica, tras un reciente informe presentado por la entidad referido a la situación actual de esta banda en la región y a los beneficios que se obtendría a partir de licenciarla o acelerar los procesos en los países en que aún no se utiliza.

“Hoy en América Latina 4G se está desplegando básicamente en dos bandas: AWS y la banda de 1500MHz. Lo que quisimos hacer fue estudiar la significancia de cómo está la banda AWS a nivel regional. Es una banda que está un poco más abajo del espectro que la de 1500MHz por lo que tiene mejor alcance y mayor cobertura, lo que también hace que sea una banda más interesante para los operadores”, dijo Cabello.

“Lo que nos interesaba era ver qué países en la región lo licitaron, quiénes estaban en proceso de hacerlo y cuáles todavía falta, y lo que hicimos fue medir cuál sería el beneficio económico en los países que aún no la han desplegado”, señaló.

En cuanto a números, los resultados obtenidos son contundentes. El beneficio económico de licenciar la banda AWS para la tecnología móvil significará unos 53 mil millones de dólares adicionales en países donde todavía no se ha licenciado como Argentina, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Paraguay.

Para marzo de este año, América Latina contaba con más de 234 millones de conexiones de banda ancha móvil y se prevé un crecimiento anual del 30% durante los próximos cinco años. Además, en la actualidad hay “33 redes comerciales desplegadas en AWS, lo que incluye a EEUU y Canadá, ellos son los primeros que empezaron con esta banda. Y excluye a Brasil, que utiliza otra banda”, agregó Cabello.

El acceso a AWS dará lugar a muchas ventajas tanto para los usuarios como para las empresas de América Latina ya que permitirá brindar un servicio de alta calidad, fomentar el empleo y la productividad, y garantizar la disponibilidad universal de los servicios de Internet a través de banda ancha móvil.

“La cadena de valor móvil empieza en el operador comprando el espectro, que invierte, y el gobierno que recauda, luego hay que comprar equipamiento y contratar un proveedor, comprar nuevas terminales y lanzarlas al mercado para mejorar la calidad de servicio, hay nuevos servicios y aplicaciones que se generan alrededor. Hay toda una estructura. Es todo positivo al utilizar este espectro”, indicó el directivo.

Mientras que 12 países de las Américas ya han licitado parte o toda la banda AWS, todavía hay importantes beneficios económicos que pueden obtenerse en aquellos países que aún no lo han hecho. Dentro de los países que no han licitado la banda aun destacamos Guatemala, Nicaragua y Panamá, que aún no han decidido asignar nuevo espectro para el despliegue de 4G; Argentina, que a principios de mayo anunció la decisión de asignar el espectro AWS; El Salvador, cuya subasta del espectro AWS está suspendida y; Ecuador y Paraguay, que todavía tienen bloques de espectro sin asignar en esta banda.

El beneficio económico total de licitar la banda en estos países alcanzará un valor de más de 53 mil millones de dólares, lo que equivale a un impacto directo de casi 30 mil millones de dólares en inversiones, en la dinámica de la cadena de valor de la industria móvil y en el crecimiento del PIB. A su vez, generará un impacto indirecto de 23 mil millones de dólares que beneficiará a otros sectores de la industria y la productividad. Otros de los beneficios importantes incluyen la creación de nuevos puestos de trabajo y mayores oportunidades para aplicaciones móviles.

Argentina sería el país más favorecido, con un beneficio directo de 14,569 millones de dólares e indirecto de 9,913 millones. Le sigue Ecuador, con 6,294 millones y 5,882 millones respectivamente; El Salvador, con 1,716 millones y 1,495 millones; Guatemala, con 3,152 millones y 2,810 millones; Nicaragua, con 1,017 millones y 1,305 millones; Panamá, con 1,815 millones y 1,727 millones y Paraguay, con 333 millones y 646 millones.