La industria del CATV argentina retoma críticas a la regulación

Durante el primer día de Jornadas Internacionales, evento organizado por ATVC, los debates abordaron la necesidad de desarrollar marcos regulatorios acordes a la evolución de los sectores audiovisual y de telecomunicaciones, la neutralidad de redes y los principales desafíos que presentan las diversas formas de consumo de contenidos.

En el marco de la 25° edición de las Jornadas Internacionales, organizadas por la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) y la Cámara de Productores y Programadores de señales Audiovisuales (CAPPSA), Walter Burzaco, presidente de la ATVC se refirió a la asimetría que existe entre las normativas vigentes para el sector, como la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la ley Argentina Digital.

De acuerdo con Burzaco, las leyes atrasan 20 años para un mundo que marcha hacia la convergencia. “Sería bueno que podamos tener múltiples servicios de la forma que el usuario los demanda, para seguir construyendo como desde hace más de cincuenta años”, dijo el directivo.

Como es habitual, Burzaco retomó las críticas sobre la disparidad en el otorgamiento de licencias por tipo de operador al señalar que “la televisión por cable solo puede estar en 24 localidades, mientras que el satélite puede estar en todos lados con una sola licencia y quien ingresa por la ley Argentina Digital no tiene restricción alguna con respecto a la cantidad de localidades”. En ese escenario, “se genera una asimetría desventajosa para la industria de la televisión por cable”, remarcó el presidente de ATVC.

EEUU, Netflix, Google y Amazon contra el resto del mundo

Durante la primera conferencia académica de la jornada, Ángel García Castillejo, ex asesor regulatorio del Estado español y consultor especialista en telecomunicaciones, aseveró que el mundo actual se divide entre Estados Unidos, que tiene servicios como Netflix, Google y Amazon, y el resto de los países que invierten en infraestructura sobre la que corren estos servicios.

Al referirse acerca de la neutralidad de red y el uso de infraestructura de otros por parte de los operadores Over The Top (OTT), el especialista tiene una visión que se emparenta con la de varios operadores europeos, entre los que se destaca Telefónica.

[blockquote quotes=”yes”]El debate sobre neutralidad de red es sobre servicios depredadores que consumen muchísimo ancho de banda de inversiones de otros y que deben aportar a esa infraestructura[/blockquote]

Por su parte, Carlos Téllez Ramírez, ex subdirector legal y de concesiones de las autoridades regulatorias de televisión en Colombia, se expresó en la misma línea: “si una empresa pone un poste, entierra un cable o monta una antena, es justo que se colabore con esa infraestructura”.

Sobre las características de la arquitectura regulatoria de España, García Castillejo dijo que “marcha en línea con el denominado marco comunitario de la Unión Europea”, que se caracteriza por establecer normas para todos los operadores sin distinguir el tipo de servicio que brindan, bajo la lógica de la convergencia. “La regulación en España no impone limitación de licencias por localidades, ni por cantidad de abonados”, destacó García Castillejo en comparación con el caso argentino. En este escenario, “los operadores que lideran el mercado ofrecen servicios de cuádruple play, en un contexto muy competitivo y sujetos a obligaciones legales establecidas por las normas de defensa de la competencia”, agregó.

Con respecto al caso colombiano, Téllez Ramírez señaló que aunque en su país existen leyes separadas para la televisión y las telecomunicaciones, “actualmente hay operadores de telecomunicaciones con servicios de televisión integrada y operadores tradicionales de TV que ofrecen banda ancha, porque sólo requieren de una habilitación nacional”. Además destacó la dinamización del mercado a partir de la licitación del 4G en 2014, que “permitió el ingreso de tres operadores nuevos al mercado de la telefonía móvil que se suman a los operadores virtuales móviles”.

Sobre el cierre de la charla, se consultó a los disertantes sobre el crecimiento de los prestadores OTT. García Castillejo sostuvo que “en los entornos convergentes caminamos hacia la prestación de todos los servicios por tecnología IP, incluyendo la televisión. La pregunta clave es si los OTT van a contribuir o no a desarrollar la infraestructura”. Mientras que Téllez Ramírez habló de la preocupación de los operadores de telecomunicaciones en Colombia “por el alto consumo de ancho de banda de servicios como Netflix, que cuenta con más de 500.000 usuarios en el país”.

Para concluir su disertación, García Castillejo agregó que “es un debate perverso el debate de la neutralidad de redes, no se trata de un debate sobre la libertad de expresión. Es un debate sobre servicios depredadores que consumen muchísimo ancho de banda de inversiones de otros y que deben aportar a esa infraestructura”.

La visión de los aspirantes a la Presidencia

El candidato presidencial por UNA, Sergio Massa, estuvo presente entre los asistentes. El aspirante a la Presidencia de Argentina dijo que se debe aprovechar la plataforma de Arsat para que se sumen las pequeñas y medianas empresas de todo el país, cableras, cooperativas y así desarrollar un escenario que permita mejorar la velocidad de las conexiones y la conectividad de la gente.

En la conferencia “Propuestas para el sector”, coincidieron Fabián Rodríguez Simón (Frente Cambiemos) y Gabriel Mihura Estrada (UNA), agrupaciones de carácter opositor al gobierno actual.

Ambos asesores estuvieron de acuerdo en la necesidad de una norma superadora, que nuclee los lineamientos que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Ley Argentina Digital “no supieron ni quisieron abarcar”.

Estrada aseguró que “AFSCA nunca fue un órgano independiente del Estado, como lo marca la ley”. Y agregó que la ley Argentina Digital “modifica pautas establecidas en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en un intento por remendar errores de una reglamentación que nació antigua, pero no toma en cuenta las verdaderas asimetrías que no permiten que los actores puedan desarrollarse en condiciones igualitarias”.

Por su parte, Rodríguez Simón sentenció que los entes reguladores “no son más que organismos aplicados a desarrollar la política más banal y partidista”. En su parecer, “el cambio debe basarse en dos pilares bien claros: la defensa de la competencia y de los derechos del consumidor”. El asesor reconoció que es imprescindible fomentar la inversión en infraestructura de redes.

Rodríguez Simón consideró que “una futura ley de convergencia debe generar una alta calidad de accesibilidad en todo el país y la posibilidad de sustentabilidad para todos los actores del sector, de otra manera no habrá chances de un real desarrollo”. Estrada completó que se debe “avanzar hacia una autoridad capacitada y objetiva, un ente realmente crítico e independiente”.