Banda ancha inalámbrica democratiza el acceso a servicios públicos

El incremento en cobertura de las redes inalámbricas de América Latina viabiliza la expansión de servicios de tele-medicina, tele-educación y gobierno electrónico en zonas rurales de la región.

El acelerado crecimiento de la banda ancha móvil representa una gran oportunidad para que los distintos actores del sector de telecomunicaciones colaboren para promover estrategias de desarrollo apoyadas en las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), según expuso José Otero, director de 4G Americas para América Latina y el Caribe durante su presentación en Andicom 2015, celebrado en Cartagena de Indias, Colombia.

El dispositivo móvil no debe quedarse estancado en ofrecer comunicaciones o entretenimiento, sino que debe comenzar a verse como una herramienta que permita acceder a servicios y aplicaciones que facilitan muchas labores cotidianas. Para que esto se haga realidad, se deben promover medidas que impulsen la adopción de dispositivos de última generación por los consumidores y el desarrollo de contenidos que respondan a las necesidades locales de éstos, desde la digitalización de trámites de gobierno hasta capacitaciones que mejoren las oportunidades de obtener trabajo para la población, agregó Otero.

Al referirse a 5G, Otero explicó que esta tecnología aún es un proyecto a futuro, y su cronograma prevé que en los próximos dos a tres años se definan los requerimientos de la próxima generación de tecnologías móviles, para convertirse en una realidad recién para 2020. Sin embargo, anticipó que muchas de las mejoras que formarán parte de 5G podrán incorporarse en la futura evolución de la tecnología 4G LTE.

Finalmente, Otero recordó que las licitaciones de espectro radioeléctrico son de gran ayuda para acelerar el despliegue de nuevas tecnologías para servicios móviles, aunque es igualmente importante que el espectro se encuentre libre de interferencias y apto para su utilización comercial.

Además, como partner académico de Andicom, 4G Americas invitó al panel a varios expertos de las principales consultoras de inteligencia de mercado internacionales, quienes expusieron sobre diversos temas de actualidad del sector.

Espectro

Wally Swain, vicepresidente Senior de Mercados Emergentes en 451 Research, consideró que “la política de reservar espectro para nuevos operadores, tratando de aumentar el nivel de competencia, ha fallado en casi todo el continente: o nadie postula o (como en Argentina, México o Chile) el ganador al fin no puede usarlo efectivamente. La mejor manera de tener un mercado con cuatro operadores es arrancar con cinco o seis.

Operadores móviles virtuales (MVNO)

Marcelo Erlich, gerente general de ITC Consultores, apuntó que los MVNO no pueden considerarse actores del mercado que operan y compiten en las mismas condiciones que los Operadores Móviles de Red (OMR). Un MVNO no despliega infraestructura de red y por lo tanto no puede garantizar calidad de servicio. Este tipo de operadores se focaliza en un segmento de mercado desatendido, mediante modalidad de pago (prepago), precio, servicio al cliente, valor agregado u otros diferenciales, pero está condicionado por la estrategia del o los OMR y no genera valor en términos de contribución mediante inversiones a la penetración del servicio.

M2M

Gina Sánchez, analista senior de Telecom para América Latina de Frost & Sullivan, explicó que el desarrollo de Machine To Machine (M2M) ha sido moderado en el continente, con excepción de Brasil (que tiene el 69% de las conexiones totales en América Latina) y en menor medida de México. Sin embargo, se espera que este servicio se desarrolle de manera importante, creciendo a una tasa compuesta anual del 28% para los próximos cinco años, en la medida en que la oferta por parte de los operadores se consolide y el ecosistema de M2M evolucione a lo largo de la cadena de valor.

Despliegue de infraestructura

De acuerdo con Guillermo Hurtado, analista senior para América Latina de Pyramid Research, la burocracia a nivel municipal y la oposición por parte de las comunidades siguen siendo los mayores obstáculos para el despliegue de nueva infraestructura móvil. Recientemente, diferentes gobiernos de la región (por ejemplo, Brasil, Perú y Colombia) han aprobado o modificado leyes para simplificar y facilitar el despliegue de infraestructura móvil, y particularmente antenas y torres celulares. Más allá de la elaboración del texto de la ley, una tarea primordial de los gobiernos, en coordinación con los demás participantes de la industria, debe ser la de educar a las comunidades sobre los beneficios de una mayor densidad de antenas, para que sean las propias comunidades las que demanden a sus gobiernos locales la pronta expedición de permisos para el despliegue de este tipo de infraestructura.