El aporte de la política pública y su asociación con el sector privado en BA

(TyN desde Argentina) Buenos Aires acaba de ser el escenario en el que se desarrolló el Simposio América Latina-UE Regulación ICT organizado por Cullen International que bajo la temática “Debatiendo la banda ancha para todos”, desarrolló una serie de exposiciones en las que participaron tanto representantes gubernamentales y de organizaciones reguladoras como de empresas privadas.

Uno de los paneles que se llevó adelante estuvo relacionado con los Planes nacionales de banda ancha y la función de los gobiernos, los reguladores TIC y el sector privado. Allí estuvo presente Ceferino Namuncurá, Interventor de CNC de Argentina, quien señaló que hoy ya no se discute si la tecnología a utilizar es 2G, 3G, etc., sino se debe llegar con la mejor tecnología y comunicaciones para cada argentino, a cualquier ámbito, ya sea urbano o rural.

También se refirió a la regulación para la competencia: “En nuestro país la competencia ha sido buena en el sector urbano. Pero si esperamos que pase lo mismo en las regiones alejadas, tendremos que esperar mucho tiempo… Los gobiernos tienen que saldar estos desequilibrios sociales en cuestiones de tecnología y comunicaciones. También hay excluidos en las periferias de las grandes ciudades. Esperamos un compromiso más grande por parte de las empresas privadas. En la Argentina, como en otros países como Brasil, la política pública dio un aporte importante. Es que para llegar a todas las regiones se necesita de políticas públicas”.

Otro de los oradores fue Christian Lizcano Ortiz, director ejecutivo de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), que hizo hincapié en la política que se está desarrollando en Colombia para garantizar mejores condiciones de accesibilidad para todos, dentro del marco de su proyecto Vive Digital.

En su país se apuesta a que en los próximos 4 años (ya llevan uno de ejecución) a “impulsar la masificación del uso de Internet con metas muy ambiciosas. Hoy mismo se está adjudicando la red de fibra óptica que llevará en una única red a cerca del 80 o 90% de toda Colombia”. Entre algunos de los ítems a lograr, se busca multiplicar por 4 el número de suscriptores a Internet. El año pasado era de 2.2 millones y se espera llegar a 8.8 millones a agosto de 2014. Además se triplicará el número de municipios con conectividad: de 200 se pasará a 700, e incluso se podría llegar a los 900.

En cuanto a las medidas regulatorias adoptadas por la CRC, se incluye “una definición regulatoria de lo que es Banda Ancha, subsidios para acceso a Internet, cláusulas de permanencia mínima (ahora se permite hasta 3 años mientras que antes era hasta un máximo de 12 meses), garantizar un régimen de acceso y de interconexión convergente y un régimen de protección al consumidor”. Sobre los puntos para promover el acceso a Internet, “el Congreso obligó que para fin de año se definan los términos y condiciones de aplicación de neutralidad a Internet y también saldrán las condiciones de calidad de acceso”.

Por su parte, Alejandro Adamowicz, director Mayorista , Regulación y Contenido de Telefónica Argentina, dio algunas cifras sobre la revolución que atraviesa el sector basada en los dispositivos (entre 25 y 30 millones de tabletas anuales y más de 6 millones de smartphones por trimestre) y en las aplicaciones (1.200 aplicaciones nuevas para Android por día). Se espera que habrá 50 billones de conexiones para 2020, con 6 o 7 dispositivos conectados.

“Uno de los desafíos es el modelo de negocio: el desacople entre volumen de tráfico y la posibilidad de monetización”, comentó, y agregó que uno de los sectores comprometidos con la banda anca es el de las telecomunicaciones: “nuestra industria invierte el 14% de sus ingresos todos los años a nivel mundial. Mientras que industrias como la del consumo masiva invierte el 4%”. En cuanto al papel del Estado, el directivo sostiene que “están tomando un rol proactivo para que esto llegue a toda la población. La cooperación entre lo público y lo privado es fundamental. La competencia no ha llegado a regiones alejadas. Se necesita un despliegue más homogéneo”.

Representando a otra empresa privada estuvo Paulo Mattos, vicepresidente, Director Regulatorio, Oi Group, Brasil, quien hizo foco en las dificultades que está atravesando su país en distintos aspectos: económicos, sociales, geográficos. “Hay muchas áreas con bajos índices de desarrollo. Por ejemplo hay 4900 municipios. De ellos, en 4.300 no han condiciones económicas de tener competidores. Apenas en 600 es posible tener competencia efectiva”. Otro problema son los impuestos: “Más del 40% de los gastos del sector es en impuestos, con esto es difícil tener precios más bajos”.

Para dar una visión diferente de esta situación, y adentrarse en la realidad Europea, se presentó Inmaculada López, Comisionada de la CMT de España. Antes que nada comentó que “La cooperación entre el sector privado y público es esencial” y que “los reguladores en Europa establecen un marco que favorezcan despliegues de redes de Banda Ancha de máxima velocidad, que suplanten las tradicionales de cobre y que lleguen a todas las zonas en un plazo de tiempo razonable”.

Uno de los principales objetivos de Europa es la definición de BA Básica, que se considera entre 1MB y 2MB. En este continente, tendrá que haber cobertura universal de este tipo de BA para 2014. Pero solo España y Finlandia han optado que la BAB sea universal, es decir considerada como un derecho para todos los ciudadanos. Para 2020, la totalidad de la población del país ibérico deberá tener una cobertura de red de 30MB de velocidad, lo que tendrá un costo de 270.000 millones de Euros. “En gran parte del territorio será imposible que los operadores privados desplieguen estas redes porque no serán rentables. Por eso, un tercio de la población tendrá redes de fondos públicos. Y según la CE, las redes con fondos públicos deben ser abiertas”. Para la comisionada, un ejemplo positivo es Francia, en donde el gobierno estableció un plan que incorporaba un cambio legislativo y le dio a los operadores atribuciones que no tenían.

Como cierra de la mesa estuvo Mario Maniewicz, Jefe del Departamento de Políticas y Estrategias, de UIT, quien señaló que 90 países del mundo ya han adoptado un plan de política de BA. “No se trata solo de un presupuesto de desarrollo de la industria sino que tiene que ser un desarrollo social. Se trata de un ecosistema en donde no se incluya solo la infraestructura y las redes sino también los usuarios. También hay que involucrar a la sociedad. Abordar el acceso y la infraestructura es fundamental pero además debe incluirse la capacidad y la formación del usuario para poder utilizarla de forma adecuada”.

Para Maniewicz, un plan nacional de BA debe tener 3 pilares: el rol del gobierno, el rol de la inversión privada y una ciudadanía activa. En cuanto al aspecto de financiamiento, expuso 3 modelos: el de propiedad pública de la red, en donde el Estado hace el aporte y es dueña de la red; el de la asociación pública-privada y el de la provisión de incentivos financieros por parte del Estado, que es donde estaría ubicada América Latina.